En el Taller de Negociación Colectiva Multinivel de Unidad por Trabajo Digno (UTD) y UNI Américas, analizamos junto a las y los dirigentes sindicales los elementos de análisis que debe considerar un diálogo tripartito y proyecto de ley para la ampliación de la negociación anunciado por el Ejecutivo, que debe incluir ajustes salariales por sobre el mínimo que fije la ley.

El Representante de UNI Américas en Chile, Claudio Aravena, destacó que negociar en múltiples niveles permite estandarizar pisos acordados y corresponderá a los sindicatos elegir el nivel en que se desarrollará la negociación, por empresas, grupos de empresas, grupos económicos, territorialidad, etc.

Por su parte, el abogado laboralista Carlos Fuentealba expuso elementos para el debate sobre ámbito de negociación, cobertura, extensión, materias, representación de trabajadores/as y empleadores en la mesa negociadora, cómo se conforma y se adoptan decisiones, en miras a una Negociación Colectiva Multinivel. “Es fundamental que la Negociación Colectiva Multinivel incorpore condiciones remuneracionales y demás beneficios. Excluir los salarios sería dejar la negociación coja”, enfatizó Fuentealba.

Dirigentxs sindicales del sector comercio, salud privada, minería, recolección de residuos domiciliarios  -entre otros servicios- compartieron experiencias de negociación en que han alcanzado logros sectoriales y ramales, y han transversalizado y homologado beneficios a otras empresas.

La Negociación Multinivel es una herramienta eficaz para equilibrar las relaciones laborales entre trabajadores/as y empleadores, que permitirá aumentar la cobertura de la negociación colectiva en Chile, que hoy sólo alcanza al 7,2%. Cabe señalar que la cobertura es mayor cuando la negociación es por rama o sector, por lo que desde Unidad por Trabajo Digno se propone que la negociación se realice en múltiples niveles.

Materias de negociación por nivel

A nivel nacional, podrían negociarse reajustes de salarios, jornadas de trabajo, condiciones de higiene y seguridad, protocolos de aplicación para lugares de trabajo libres de discriminación, acoso y violencia, entre otras, como un piso mínimo estandarizado.

En los territorios, se podrían abordar complementos salariales y otras normas propias de la especificidad y relevancia económica de un territorio, como por ejemplo la minería, turismo, salmoneras, etc.

Los complementos salariales también se pueden negociar a nivel inter-empresas, además de normas específicas para las unidades productivas de un grupo empresarial nacional o trasnacional.

El nivel de empresa se mantiene en una Negociación Colectiva Multinivel, en relación a materias como negociación salarial adicional a los otros niveles sobre jornadas excepcionales y productividad, y normas específicas para condiciones especiales de trabajo, tales como trabajos pesados, en altura, zonas extremas, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *